viernes, 26 de marzo de 2010

Y YA QUE HABLAMOS DE PACO...

Los amigos de Zona Negativa tienen una sección, Pildoras Nacionales , dirigida y promovida por Toni Boix (uno de los teóricos más interesantes en la red) llamada en la que profesionales del mundo del cómic (editores, autores, criticos...) recomiendan cómics españoles que han leido últimamente.


La sección, de periodicidad semanal, tiene una reseña escrita por Toni Boix y tres recomendaciones de profesionales. Yo he colaborado en un par de ocasiones (y ha sido todo un honor, Sr. Boix) pero lo que verdaderamente me ha hecho ilusión es ver que Senderos aparece recomendado en nada menos que dos ocasiones, la última esta misma semana.


Gracias a todos por vuestras palabras. Son de gran ayuda. Es más, son fundamentales en un trabajo vocacional como este.

En la foto, Paco Roca y su maravilloso estuche de rotus, lápices y demás artilugios para dedicar albumes. Si, es la caja de un VHS de Jesucristo Superstar.

PACO ROCA, UN TIPO DE PROVINCIAS


Hace tiempo que no hablaba de Paco Roca.

Principalmente porque hace tiempo que no actualizaba el blog...porque los problemas tardan poco en nacer, algo en crecer y mucho en desaparecer.
Pero vayamos al grano.

Paco ha empezado una nueva serie semanal de cómics de una página para el diario valenciano Las Provincias. Adjunto una muestra para que os hagais una idea del contenido.

Se titula Memorias de un Hombre en Pijama y supone un importante cambio de tendencia en la prensa española, donde si se habla de tebeos ( antes poco y mal, ahora algo más y mejor) pero el cómic como tal apenas existe. Si, hay tiras de prensa ( de las cuales la inmensa mayoría son tiras americanas compradas a agencias) y humor gráfico ( este sí nacional y muy bueno, pero no es lo mismo) pero la historieta, la narración secuencial como tal apenas tiene presencia fuera de suplementos infantiles...

Un momento.¿Existe aun algún suplemento infaltil?. En la prensa que yo adquiero ya no, así que tal vez ni tan si quiera hay cómic dedicado a los niños en la prensa ( ya saben, la crisis de ahora y la otra crisis, la propia de la prensa ante la Era Digital)

En fin, que si casi no hay historietas para niños en la prensa, historietas para adultos son tan rara avis que su antecedente más inmediato es (de nuevo) otra historieta de Paco Roca que hizo para El Pais Semanal con Haiti como tema. Sin embargo, aquella historieta no tuvo continuidad y justo cuando ya parecía que iba a ser un detalle folclorico en la línea del Babelia en torno al Saló de Barcelona, Paco me envió la noticia de que empezaba serie en Las Provincias.

De momento, las dos entregas que he leido son divertidas, frescas y muy sueltas. Esperemos que dentro de un par de años podamos estar hablando de su fastuosa edición en tomo por parte de Astiberri.

Lo dicho, que Paco Roca sigue abriendo brecha. Resulta lógico, ya que es el autor que mejor ha conseguido llegar al público adulto general en los últimos años. Un amigo me dijo hace poco: "dame una docena de Pacos (Roca) y en unos años la historieta española habrá encontrado a su público potencial".
No se si es para tanto o si sólo con eso vale pero si que nos vendría bien, si...

ACTUALIZANDO UN POCO

Recibo puntual información de los nuevos invitados a las Jornadas de Avilés de setiembre (días 14 a 18 de Setiembre, apuntadlo en vuestra agenda). En este caso, un guionista de moda:Andy Diggle (creador de The Loosers, que pronto estrenará adaptación cinematográfica y actual responsable de Thunderbolts y Daredevil) y dos dibujantes de incuestionable prestigio como son Brandon Peterson y Esad Ribic.
A Esad ya lo tengo bastante visto de otras jornadas pero su presencia siempre es agradecida y el resto me interesan mucho.

De nuevo, una razón más para estar en Avilés en esas fechas. Como si me hicieran falta más

lunes, 22 de febrero de 2010

VECINOS Y AMIGOS

Puede que la foto que ilustra el post no sea la mejor de cuantas fueron sacadas pero si me parece que capta el espíritu de la reunión: un evento alegre en el que yo aparezco algo borroso.

Me explico.

Admiraba a Santiago y a Pepo desde hace tiempo pero realmente no tuve ocasión de conocerlos un poco mejor hasta hace unos pocos meses, cuando coincidimos en las Jornadas del Sr. Boliche, en Valladolid. En general, la gente del mundo del comic es modesta, amable y accesible. Es normal: no hay dinero y el reconocimiento social es escaso, con lo que los egos hipertrofiados y la altanería resultan chistosos. De todos modos, siempre me sorprende cuando gente a la que leo y admiro desde hace años resultan ser tíos tan majos como Pepo y Santiago.

Cuando me pidieron que presentara El Vecino en Joker (Bilbao) ya sabía que no era necesaria mi presencia y que si la requerían no era para que alguien les hiciera parte de un trabajo que ellos hacen mejor que yo. Mi gran duda era saber qué iba a hacer yo allí en medio con dos teóricos hechos y derechos que evidentemente conocían mucho mejor que yo su propia obra. Tenía dos opciones: pisarles sus propios comentarios ( ya los conocía de Valladolid) y hacerme el listo o callar prudentemente y dejar que ellos llevaran la charla.
Al final, opté por callar todo lo que pude y tratar de hablar cuando tuviera alguna pregunta que creyese nueva para ellos. No fue fácil ( ni lo de callar ni lo de pensar en preguntas inteligentes) pero lo disfruté como un enano.

Antes de la charla hubo una agradable comida pagada por ese librero ( y sin embargo amigo) que apadrinaba la charla y tras la misma, una notable cantidad de cervezas fueron trasegadas. Esos son los detalles privados, off the record pero contribuyen a formar el sustrato en el que sigue creciendo un aprecio por las personas detrás de la obra.

Hablemos un poco de la obra, dejando de lado a las personas.

El Vecino es un gran tebeo, súmamente entretenido para el lector pero sin renunciar a la experimentación, al trabajo con las herramientas que el medio pone a su disposición.
¿Que otra obra cita entre sus influencias el Spiderman de Stan Lee y John Romita, el Daredevil de Miller y Mazzuchelli y una película de John Cassavetes? El Vecino consigue ser una obra intelectual despojándose de toda pretenciosidad y ese es uno de los mayores méritos que soy capaz de imaginar en un tebeo.
Es más fácil resultar "respetable" para un sector de la crítica y del público haciendo una novela gráfica de temas serios: enfermedades, guerras civiles, vidas patéticas, amores poéticos...elementos literarios que cuando uno resume en 10 líneas no le hacen parecer estúpido al lector.
¿Estúpido ante quien?, cabría preguntarse. Probablemente no toda la culpa la tenga nuestra actitud acomplejada, pero desde luego no ayuda a nadie. Sin embargo, un medio sin complejos puede ( y debe) ser algo más que eso ( no tengo nada contra los buenos tebeos que tratan de temas "serios" como los anteriormente citados por si hiciera falta la aclaración). El cómic debe explorar caminos como los que recorre El Vecino si no quiere ser el hermano tonto de la literatura. Caminos menos evidentes, menos complacientes y sin embargo accesibles a todo tipo de lectores, como toda gran obra de cualquier otro medio ( literatura, cine, pintura).
Otro día más.

domingo, 21 de febrero de 2010

PRESENTACION DE EL VECINO EN JOKER


Esta semana, además de hacer una entrevista y un articulo in extremis para cierta revista sobre cómics cuyo nombre empieza por "Dol" y termina por "men", he tenido la mala fortuna de compartir con mis hijos un virus gastrointestinal del que no daré más detalles.
Entre eso y que en mi trabajo (el de verdad, el que paga las facturas) ha sido una semana intensa, no he tenido tiempo de anunciar que el Sabado 20 de Febrero presentaba El Vecino 1,2 y 3 en Joker.
La verdad es que tampoco es que mi presencia fuera muy necesaria, ya que ambos autores, Pepo y Santiago, son tipos que saben más que yo de tebeos, tiene gracia y don de gentes y se bastan y sobran para hacer entretenida una presentación (tal y como pude comprobar en Valladolid hace unos meses) pero en todo caso fue un honor y un placer sentarme entre ellos para hablar de uno de los mejores tebeos de los últimos años.
Que si, que son amigos y hablaría bien de ellos aunque el tebeo no fuera bueno, pero que si digo que es uno de los mejores tebeos de los últimos años, es porque lo creo firmemente, que la amistad no obliga a tanto.
El próximo post será la crónica más o menos detallada de lo que dio de si la presentación, así que permanezcan atentos a sus pantallas...

miércoles, 10 de febrero de 2010

PACO ROCA EN NEXUS 4



El sábado 6 de Febrero tuvo lugar en Santander y más concretamente en la librería Nexus 4 la sesión de firmas de Paco Roca ( y mia aunque menos) con motivo de sus exposiciones y visita a la ciudad cántabra.

Se firmaron un buen número de ejemplares de Senderos y muchos más de otras obras del autor como El Faro, recientemente reeditada por Astiberri.
La sesión de firmas fue un gran éxito y pese a que como se puede ver en la foto, yo tuve tiempo de charlar con amigos como Yexus (que ofició de maestro de ceremonias), Paco no paró en toda la tarde.

Tras la casi inacabable sesión de firmas, hubo una cena en la que participaron autores locales (Oscar Lombana, Enrique Vegas, Ana Miralles...), editores (Fernando Tarancón) , críticos y divulgadores ( Yexus, Jordi Ojeda) guiados por el siempre atento Oscar (dueño de Nexus 4 y agitador del médio en la capital cántabra).
Una noche agradable en una ciudad que aunque cercana, aun me resulta demasiado desconocida. Espero poder ir corrigiendo ese error en un futuro no muy lejano.

miércoles, 3 de febrero de 2010

PACO ROCA ENTREVISTADO POR YEXUS

En Santander reside uno de nuestros mejores estudiosos y críticos de la historieta. Hombre ponderado y poco amante de las estridencias, Yexus es uno de los más firmes candidatos a recibir el premio a la divulgación (creo que se llama así) del próximo Saló de Barcelona aunque supongo que su discrección no juega a su favor...

A continuación reproduzco la entrevista que le hizo a Paco para El Diario Montañes este lunes día 1 de Febrero. Una pequeña muestra de por qué merece ser premiado (si, señor profesional de la historieta:¡hay que votar ya!)

"SIEMPRE ESPERO LLEGAR A VISITAR ALGÚN DÍA EL FARO DEL FIN DEL MUNDO"

-¿Qué motiva en 'El juego lúgubre' esa fascinación por Dalí? ¿El arte o el personaje?
- Quizá más el personaje que la obra. Me parece muy interesante su primera etapa surrealista, en la que crea unas obras sin precedentes, pero desde luego su personalidad era cautivadora y contradictoria. Puede que el conjunto de las dos cosas sea su gran aportación a la historia del arte. Ese personaje que se crea a sí mismo es lo que más me atraía de él, además de encajar perfectamente con el tipo de historia siniestra que quería hacer. Tuve que inventarme muy poco; tan sólo con sacar de contexto partes de su vida o anécdotas de sus memorias ya se convertía en el personaje que buscaba.

- En 'Hijos de la Alhambra', los personajes ceden parte de su protagonismo a la ambientación histórica y la circunstancia sociopolítica, ¿no?
- Sí, quise dar mucha profundidad histórica a esta aventura y, en la limitación de páginas que da el formato de «álbum francés» había poco espacio para la relación entre personajes. Me gusta la aventura en el cine, la literatura y los tebeos. Soy un admirador de personajes como Tintín, Corto Maltés y Blueberry, es decir, aventuras pero bien documentadas. Y eso es lo que pretendía con esta serie. Le di muchísimas vueltas a la historia y le dediqué meses y meses a la documentación. Fue un álbum agotador.

- 'El Faro' es otra de tus obras más representativas. ¿Cuál es tu relación con el mar? ¿Qué sensación te produce ocupar con tu trabajo el espacio de un auténtico faro?
- Dentro de la aventura, me encantan las que se sitúan en el mar. De niño me fascinaban películas como 'Jasón y los Argonautas' o 'Simbad'. Y libros como 'La Isla del Tesoro', '20.000 leguas de viaje submarino' o 'El Faro del Fin del Mundo'. El título de esta última ya me hacía soñar: un faro situado en un lugar lejano, en el fin del mundo, ¿puede haber algo más evocador para un crío? Desde entonces me han parecido mágicos los faros y siempre que viajo a un lugar con mar intento ver alguno. Uno de mis momentos favoritos ha sido estar en el de Ciudad del Cabo y mirar el horizonte, pensando que estaba en el extremo de África. Espero poder visitar algún día el faro del fin del mundo. Y tener la posibilidad de exponer en un faro es algo muy especial, como un sueño infantil que se cumple. Como ya demostró Jordi Ojeda con su libro sobre los faros en el cómic, son dos mundos que conviven juntos.

- El viaje como proceso de aprendizaje también es un elemento a destacar. Es el motor conceptual de 'El Faro' y se materializa en 'Hijos de la Alhambra'.
- Me gusta viajar. Para mí es una especie de descubrimiento, de dejar atrás muchas cosas. Para mis personajes, ese viaje va unido a una huida, la búsqueda de un lugar mejor. Son personajes descontentos con su mundo, como una especie de Capitán Nemo. Ellos no saben qué buscan pero el viaje comienza en su interior y no llegarán a su destino hasta estar en equilibrio consigo mismos. Es el clásico literario del viaje iniciático.

- 'Las Calles de Arena' plantea problemas existenciales pero introduce elementos fantásticos. ¿Es una forma de hacer más atractivo el resultado o te apetecía cambiar de registro?

- Por un lado necesitaba ese cambio de ambiente después de 'Arrugas'. Me apetecía experimentar más en el dibujo y en la atmósfera. Aunque por otro, 'Las Calles' se podía contar sin el elemento fantástico. Estamos hablando de temas muy comunes y que todos conocemos, pero, a veces, para entender el absurdo de lo que hacemos necesitamos verlo con otra perspectiva.

-¿Cuáles son tus proyectos inmediatos?
- En estos momentos trabajo en la adaptación al cine de 'Arrugas'. Será una película de animación y mi trabajo consiste en co-guionizar y diseñar los personajes. La película se estrenara a finales del 2011.