
jueves, 30 de septiembre de 2010
CUENTOS SELECTOS DE MARK TWAIN

miércoles, 29 de septiembre de 2010
LOBEZNO FIRST CLASS, DE FRANCIS PORTELA
A Francis Portela le conozco desde hace muchos años gracias a mis visitas e las Jornadas de Avilés. Desde cuando llevaba melenas y estaba menos huesudo (la mala vida del dibujante). Hemos jugado varios partidos de futbito en dichas jornadas y compartido alguna que otra cerveza. Francis sigue siendo el mismo cuando era un dibujante que trataba de abrirse camino como profesional que ahora que es un artista establecido en el mercado americano: un tipo amable, generoso, simpático, humilde y con una gran capacidad para analizar su trabajo y el de otros artistas.
Francis es otro de los dibujantes representados por David Macho que en sus inicios tuvo que alternar el entintado con el dibujo, como Fernando Blanco.
Francis también tuvo su pequeña travesía por el desierto cuando abandonó el entintado de J.R.C.Santacruz y apostó por establecerse como dibujante pero en los últimos años ha encadenado estancias en Heroes de Alquiler, Pantera Negra y una miniserie de Halo además de varios números sueltos como el de la imagen de aquí al lado, un Lobezno First Class escrito ( si no recuerdo mal) por Peter David. Francis se entinta siempre que puede y es cuando sus lápices brillan con más intensidad. Ahora está trabajando con Paul Levitz en la Legión de los Superhéroes, en DC Comics y todo indica que en el futuro tendrá abundante trabajo.
En este caso, el original a lápiz azul fue escaneado y reproducido a un tamaño intermedio entre el original estándar y el tamaño de reproducción ya que el autor necesitaba ganar tiempo.
Aun así, es una brillante muestra de sus habilidades como dibujante y entintador, con una profusión de detalles que harían palidecer al mismísimo Art Adams.
Un original que me encanta tanto por lo que es como por quien lo dibuja.
ULTIMATE MISTERY, DE RAFA SANDOVAL.
Rafa Sandoval me parece uno de los dibujantes españoles más brillantes y con más futuro de la última generación que ha irrumpido con fuerza en el mercado americano.
Su estilo, detallado y dinámico recuerda a veces a Pacheco, otras a Jim Lee y otras a Stuart Immonen pero nunca parece clónico de ninguno de ellos, sino que posee un estilo claro y reconocible.
En esta página vemos una escena de lucha en la que Los Cuatro Fantásticos y Spiderman tratan de parar a un poderoso enemigo. No daré más pistas para no arruinar sorpresas pero Bendis está en un gran momento de forma como guionista y Sandoval lo borda.
Iba a publicar sin más esta entrada y me doy cuenta de que no he hablado para nada del entintador, Roger Bonet. Rafa y Roger son un depurado tandem creativo en el que el resultado final es responsabilidad de ambos y aunque en el Dolmen opté por entrevistar sólo al dibujante, es de justicia reconocer los méritos de ambos en el trabajo que realizan y no sólo hablar del dibujante. Sabemos que un mal entintador puede arruinar un buen dibujo y aunque es menos probable que un buen entintado rescate un mal dibujo, si que puede darle el grado de excelencia que de otro modo podría faltarle.
Como digo, un bonito original de un dibujante en alza del que espero grandes cosas.
Y con suerte lo veremos en Getxo.
LOBEZNO, DE FERNANDO BLANCO
BATWOMAN DE J.H.WILLIAMS III
Aqui teneis el original de Batwoman de J.H. Williams III que compré en Avilés. Los había mucho más bonitos pero eran también más caros. Como no iba a poder llegar hasta el último día a Avilés, le encargué a un buen amigo que me comprara un original.
Ni que decir tiene que el suyo, algo más caro, es mucho más bonito.¡Nunca encargueis a nadie que os compre un original si podéis evitarlo!. En una compra hay muchas variables (precio, estado anímico, gustos personajes, valoración de su comercialidad futura) que pueden decantar una compra hacia un terreno inesperado.
Aun así me gusta. Se trata de una escena importante para entender a la protagonista y tras Promethea, esta es mi siguiente historia favorita del dibujante.
De esta página en concreto, cabe destacar la cuidada iluminación y ambientación, que nos ofrece algo más que los típicos fondos genéricos de casa americana.
Eso si, nada de aguadas ni efectos pictóricos....
miércoles, 22 de septiembre de 2010
MOSTRA COMIC

martes, 21 de septiembre de 2010
AVILÉS EN UN DÍA
miércoles, 15 de septiembre de 2010
SAMUEL CLEMENS: COMO UN COMETA

Este verano no ha dado mucho de si en cuanto a producción "literaria" (comillas en negrita para subrayar el matiz) novedosa y de mi interés. Sin embargo, el hecho de que la literatura moderna lleve ya siglo y medio de existencia, aporta un considerable número de grandes obras que leer y releer sin estar pegado a la actualidad. He leído un buen puñado de libros (y cómics) y hay algunos de los que me apetece mucho hablar.
El señor de aquí al lado es Samuel Clemens, también conocido como Mark Twain y ha hecho un poco más agradable mi asueto canicular gracias a sus maravillosos cuentos.
Cuando era niño vi una película inspirada en la vida de Mark Twain que narraba cómo este nació con el paso del Cometa Halley y murió con su retorno 75 años después. Da lo mismo si se trata de una licencia poética o de una coincidencia cósmica, la imagen de que una fuerza de la naturaleza como él viniera de la mano de un cometa es tan adecuada que no merece ser cuestionada.
Cuando era niño leí las novelas de Tom Sawyer y Huckelberry Finn de la colección Tus Libros de Anaya. No me gustaban las ilustraciones y aunque ambas lecturas me gustaron no puedo decir que marcaran mi existencia.
Fueron lecturas y relecturas posteriores las que colocaron a Twain en mi olimpo privado de escritores, un lugar de privilegio que no ha hecho sino ratificar tras la lectura del volumen CUENTOS SELECTOS (DeBolsillo 2010).
Antes de comentar con un poco mas de detalle esta pequeña joya, que dejaré para un próximo post, me gustaría hablar un poco sobre el autor.
Hace unos años (2004, lo he tenido que mirar) se publicó en castellano la autobiografía de Twain. Realmente no es su biografía completa sino una de las que fue publicada en su momento cuando el autor necesitaba dinerito fresco pero me interesaba mucho saber de su vida de la mano del propio autor y contrastarlo con mis recuerdos infantiles de una producción hollywoodiense inspirada en su vida.
Me recorrí Bilbao buscando el libro, editado por Espasa en su colección Órbitas.
Pregunté en El Corte Inglés, ya que en su página web aseguraban disponer del libro. La dependienta, una mujer de más de cincuenta años que es habitual en la sección no sabía escribir el nombre de Mark Twain y tuve que deletrearselo para que me confirmara que no disponían del libro en aquel momento. Algo frustrado, me encaminé a Urretxindorra, una librería de la cadera Elkar Megadenda que siempre tiene algo más que bestsellers en sus estanterías. Pregunté de nuevo, sin grandes esperanzas de encontrar la obra: "¿tenéis el libro Autobiografía de Mark Twain?", a lo que la dependienta, una joven simpática y amable, me respondió: "¿Quien es el autor?"
Hombre, sí que es verdad que hoy en día hay muchos libros de memorias escritos por "negros" que no son el protagonista pero tampoco suelen firmar como coautores si el libro tiene el explícito título de autobiografía y cuando se trata de un escritor profesional muerto hace cien años, parece que la pregunta está algo fuera de lugar. Llamadme picajoso pero ambos establecimientos perdieron muchos puntos en su cotización como librerías de referencia.
Cuando voy a comprar fruta, me gusta que el frutero sepa más que yo de las diversas calidades y grados de maduración de las frutas y verduras que tiene a la venta. Y normalmente es así. Cuando uno compra libros, sin embargo, es raro que el librero sepa mucho más que un lector mínimamente avezado y la verdad es que resulta bastante molesto.
Al final compré el libro en Cámara, una librería clásica de bilbao, familiar, de las de toda la vida, que no pertenece a ninguna cadena pero en la que todos sus dependientes aman los libros y saber de que hablan.
No compro tebeos en supermercados o kioskos sino en mi librería especializada y es mi modesta manera de contribuir a que siga existiendo un establecimiento especializado que me proporciona material de importación, buenos consejos y hasta agradables charlas. Desde ese día procuro hacer lo mismo con los libros y no racanear con un absurdo 5% de descuento que no compensa determinadas carencias.
Ni que decir tiene que el libro es una lectura apasionante que invita a releer todas las obras del autor, un divertido compendio de anécdotas y hechos autobiográficos en los que se echa de menos un poco de orden y sistemática pero que es plenamente disfrutable por cualquiera mínimamente interesado en el autor.
Realmente Mark Twain escribió una autobiografía diferente a la que yo pude leer, un texto de unos 5000 folios que tan sólo debía ser publicado pasados 100 años de su muerte. Se supone que en dicho texto el escritor norteamericano, con pocos pelos en la lengua en sus libros y escritos periodísticos conocidos, se suelta la melena y no deja títere con cabeza. Seguro que no será para tanto y más allá de cuitas personales y detalles intimos que podrían afectar a sus familiares y descendientes habrá pocas novedades, pero hay que reconocer que me pica la curiosidad. Twain murió en 1910, lo que significa que este es el año en el que dichos textos ( supongo que aparecerán varios volúmenes) empezarán a ser editados.
Teniendo en cuenta que el texto titulado Autobiografía tardó 80 años en ser editado en España, me temo que tendré que hacerme con la edición americana si quiero saber algo más de la vida de uno de mis escritores favoritos.
Permanezcan en sintonía o haganme saber noticias sobre esta futura publicación si comparten pasión conmigo.
ACTUALIZACIÓN:
Mirando en Amazon, descubro que el libro Autobiography of Mark Twain, Vol. 1 saldrá en tapa dura el 15 de Noviembre al precio de 35$ por unas 750 páginas.
martes, 14 de septiembre de 2010
DECÍAMOS AYER...
¡Ejem!
¡EJEM!
¡EJEM!: CLAPCLAPCLAPCLAPCLAPCLAPCLAPCLAPCLAPCLAP......
Vale, dejo de aplaudirme.
Son los incómodos silencios del monólogo cuando no sabe si el lector está entendiendo la broma o no.
No estoy muy seguro de hasta donde llegaré con este volumen 2 de Reseñas de Identidad pero tengo claro que procuraré dejarlo en cuanto crea que leer estas líneas es una perdida de tiempo para vosotros o para mi.
Algún amigo me ha preguntado que por qué no actualizaba. Otros han dejado incluso algún post. Hubo incluso quien me llamó al teléfono pensando que tras ese silencio se escondía algún problema serio.
No.
Simplemente hay momentos en los que la fe en lo que uno hace flaquea y entonces, salvo que tenga un compromiso concreto con un editor, lo más sencillo, lo más deseable y hasta lo más inteligente es dejar eso que ya no le aporta tanta satisfacción.
No se trata de que las reseñas, entrevistas o artículos que haya podido escribir en los últimos meses no merecieran ser escritas (o leídas). Más bien al contrario: han servido para que siga creyendo que escribir me aporta algo... pero si sólo hubiera dependido de mi estado de ánimo, no habría escrito ninguno de ellos.
Vuelvo con energías renovadas y sin promesas de ningún tipo, más allá de aseguraros que trataré de crear contenidos que me parezcan dignos de ser leídos, contenidos que de un modo u otro hablen de mi a través de mis lecturas, mis actividades o las de mis amigos.
Hoy comienzan las Jornadas del Cómic de Avilés y este fin de semana me pasaré por allí, como cada año. Habrá fotos y comentarios en próximos posts pero lo mejor es que si podéis vayáis y comprobéis vosotros mismos por qué tanta gente tan distinta habla tan bien de Avilés.
Por cierto, el dibujo de la faldilla de arriba es mio. Es el hecho de que sea mio lo que le otorga el derecho a estar ahí, no su escasa calidad. Acabo de comprar una tabletita gráfica y estoy jugando con ella pero aun no tengo ni pajolera idea de cómo hacer nada. Mi intención es ir sustituyendo la cabecera periódicamente, haciéndola algo más dinámica.
Respecto al título de la entrada, hago referencia a la frase con la que Fray Luis de León comenzaba sus clases en la Universidad de Salamanca y que inmortalizó al usarla en su vuelta a las aulas tras cinco años encarcelado (su delito: traducir el Cantar de los Cantares al castellano). Siempre me hizo gracia la anécdota por la elegante tenacidad que mostraba.
lunes, 19 de abril de 2010
LA CARNE EN EL ASADOR

miércoles, 14 de abril de 2010
EN CARNE VIVA

Aquí hablo de lo que me gusta.
Y lo que me gustan son los libros y los tebeos (bueno, también está la comida, las mujeres y la música pero digamos que en esos temas mi opinión es más amateur, menos elaborada).
Y en esta ocasión, toca hablar de un dibujante al que llevo años admirando.
Hay muchos dibujantes que me gustan pero pocos dibujan como a mí me gustaría poder hacerlo.
No me gustaría dibujar como Jack Kirby o John Buscema. Tampoco como Jim Lee. Sin embargo, me encantaría dibujar como Alan Davis, el Byrne de los X Men o Art Adams.
De los dibujantes españoles, daría un brazo por dibujar como Prado, como Jan...o como Pellejero.
No es sólo lo bien que dibujan y narran sino el placer estético que me produce cualquiera de sus obras.
Conocí a Rubén Pellejero hace unos años, en uno de esos salones de nuestra geografía. Le admiraba profundamente y me sorprendió su accesibilidad, su autenticidad y humildad.
Más me sorprendió que tiempo después, en Gijón, no sólo se acordada de mi cara sino también de mi nombre, puesto que tan sólo habíamos hablado unos minutos.
Ahora, Fernando "me pide" que sea yo quien presente el último álbum de Rubén Pellejero, un precioso álbum editado por Astiberri. Entrecomillo lo de "me pide" porque sabe bien la ilusión que me hace, ilusión de "fan" puro y duro, el presentar una obra de este autor.
Y aquí ando, releyendo entrevistas y La Línea de la emoción, la excelente monografía que le dedicó Florentino Florez ( y no Faustino, como puse inicialmente y que sólo hace el prologo, tal y como me ha apuntado el amigo Jaume) y que editó el Casal Solleric.
Si vivís en Bilbao y alrededores y os gusta el buen cómic, deberíais acudir a esta presentación. El autor lo merece...y sus bellos dibujos de dedicatoria también.
¿Cuando?
El próximo viernes 16 de Abril a las 7 de la tarde.
lunes, 12 de abril de 2010
A LA CARA

viernes, 9 de abril de 2010
EL CIENTIFICO REBELDE

miércoles, 31 de marzo de 2010
CLÁSICOS ILUSTRADOS

Hum!
lunes, 29 de marzo de 2010
UN ADIOS A ALGUIEN A QUIEN NO DIJE HOLA
viernes, 26 de marzo de 2010
Y YA QUE HABLAMOS DE PACO...

PACO ROCA, UN TIPO DE PROVINCIAS

ACTUALIZANDO UN POCO

lunes, 22 de febrero de 2010
VECINOS Y AMIGOS

Me explico.
Admiraba a Santiago y a Pepo desde hace tiempo pero realmente no tuve ocasión de conocerlos un poco mejor hasta hace unos pocos meses, cuando coincidimos en las Jornadas del Sr. Boliche, en Valladolid. En general, la gente del mundo del comic es modesta, amable y accesible. Es normal: no hay dinero y el reconocimiento social es escaso, con lo que los egos hipertrofiados y la altanería resultan chistosos. De todos modos, siempre me sorprende cuando gente a la que leo y admiro desde hace años resultan ser tíos tan majos como Pepo y Santiago.
Cuando me pidieron que presentara El Vecino en Joker (Bilbao) ya sabía que no era necesaria mi presencia y que si la requerían no era para que alguien les hiciera parte de un trabajo que ellos hacen mejor que yo. Mi gran duda era saber qué iba a hacer yo allí en medio con dos teóricos hechos y derechos que evidentemente conocían mucho mejor que yo su propia obra. Tenía dos opciones: pisarles sus propios comentarios ( ya los conocía de Valladolid) y hacerme el listo o callar prudentemente y dejar que ellos llevaran la charla.
Al final, opté por callar todo lo que pude y tratar de hablar cuando tuviera alguna pregunta que creyese nueva para ellos. No fue fácil ( ni lo de callar ni lo de pensar en preguntas inteligentes) pero lo disfruté como un enano.
Antes de la charla hubo una agradable comida pagada por ese librero ( y sin embargo amigo) que apadrinaba la charla y tras la misma, una notable cantidad de cervezas fueron trasegadas. Esos son los detalles privados, off the record pero contribuyen a formar el sustrato en el que sigue creciendo un aprecio por las personas detrás de la obra.
Hablemos un poco de la obra, dejando de lado a las personas.
El Vecino es un gran tebeo, súmamente entretenido para el lector pero sin renunciar a la experimentación, al trabajo con las herramientas que el medio pone a su disposición.
¿Que otra obra cita entre sus influencias el Spiderman de Stan Lee y John Romita, el Daredevil de Miller y Mazzuchelli y una película de John Cassavetes? El Vecino consigue ser una obra intelectual despojándose de toda pretenciosidad y ese es uno de los mayores méritos que soy capaz de imaginar en un tebeo.
Es más fácil resultar "respetable" para un sector de la crítica y del público haciendo una novela gráfica de temas serios: enfermedades, guerras civiles, vidas patéticas, amores poéticos...elementos literarios que cuando uno resume en 10 líneas no le hacen parecer estúpido al lector.
¿Estúpido ante quien?, cabría preguntarse. Probablemente no toda la culpa la tenga nuestra actitud acomplejada, pero desde luego no ayuda a nadie. Sin embargo, un medio sin complejos puede ( y debe) ser algo más que eso ( no tengo nada contra los buenos tebeos que tratan de temas "serios" como los anteriormente citados por si hiciera falta la aclaración). El cómic debe explorar caminos como los que recorre El Vecino si no quiere ser el hermano tonto de la literatura. Caminos menos evidentes, menos complacientes y sin embargo accesibles a todo tipo de lectores, como toda gran obra de cualquier otro medio ( literatura, cine, pintura).
Otro día más.
domingo, 21 de febrero de 2010
PRESENTACION DE EL VECINO EN JOKER

miércoles, 10 de febrero de 2010
PACO ROCA EN NEXUS 4
miércoles, 3 de febrero de 2010
PACO ROCA ENTREVISTADO POR YEXUS
A continuación reproduzco la entrevista que le hizo a Paco para El Diario Montañes este lunes día 1 de Febrero. Una pequeña muestra de por qué merece ser premiado (si, señor profesional de la historieta:¡hay que votar ya!)
"SIEMPRE ESPERO LLEGAR A VISITAR ALGÚN DÍA EL FARO DEL FIN DEL MUNDO"
-¿Qué motiva en 'El juego lúgubre' esa fascinación por Dalí? ¿El arte o el personaje?
- Quizá más el personaje que la obra. Me parece muy interesante su primera etapa surrealista, en la que crea unas obras sin precedentes, pero desde luego su personalidad era cautivadora y contradictoria. Puede que el conjunto de las dos cosas sea su gran aportación a la historia del arte. Ese personaje que se crea a sí mismo es lo que más me atraía de él, además de encajar perfectamente con el tipo de historia siniestra que quería hacer. Tuve que inventarme muy poco; tan sólo con sacar de contexto partes de su vida o anécdotas de sus memorias ya se convertía en el personaje que buscaba.
- En 'Hijos de la Alhambra', los personajes ceden parte de su protagonismo a la ambientación histórica y la circunstancia sociopolítica, ¿no?
- Sí, quise dar mucha profundidad histórica a esta aventura y, en la limitación de páginas que da el formato de «álbum francés» había poco espacio para la relación entre personajes. Me gusta la aventura en el cine, la literatura y los tebeos. Soy un admirador de personajes como Tintín, Corto Maltés y Blueberry, es decir, aventuras pero bien documentadas. Y eso es lo que pretendía con esta serie. Le di muchísimas vueltas a la historia y le dediqué meses y meses a la documentación. Fue un álbum agotador.
- 'El Faro' es otra de tus obras más representativas. ¿Cuál es tu relación con el mar? ¿Qué sensación te produce ocupar con tu trabajo el espacio de un auténtico faro?
- Dentro de la aventura, me encantan las que se sitúan en el mar. De niño me fascinaban películas como 'Jasón y los Argonautas' o 'Simbad'. Y libros como 'La Isla del Tesoro', '20.000 leguas de viaje submarino' o 'El Faro del Fin del Mundo'. El título de esta última ya me hacía soñar: un faro situado en un lugar lejano, en el fin del mundo, ¿puede haber algo más evocador para un crío? Desde entonces me han parecido mágicos los faros y siempre que viajo a un lugar con mar intento ver alguno. Uno de mis momentos favoritos ha sido estar en el de Ciudad del Cabo y mirar el horizonte, pensando que estaba en el extremo de África. Espero poder visitar algún día el faro del fin del mundo. Y tener la posibilidad de exponer en un faro es algo muy especial, como un sueño infantil que se cumple. Como ya demostró Jordi Ojeda con su libro sobre los faros en el cómic, son dos mundos que conviven juntos.
- El viaje como proceso de aprendizaje también es un elemento a destacar. Es el motor conceptual de 'El Faro' y se materializa en 'Hijos de la Alhambra'.
- Me gusta viajar. Para mí es una especie de descubrimiento, de dejar atrás muchas cosas. Para mis personajes, ese viaje va unido a una huida, la búsqueda de un lugar mejor. Son personajes descontentos con su mundo, como una especie de Capitán Nemo. Ellos no saben qué buscan pero el viaje comienza en su interior y no llegarán a su destino hasta estar en equilibrio consigo mismos. Es el clásico literario del viaje iniciático.
- 'Las Calles de Arena' plantea problemas existenciales pero introduce elementos fantásticos. ¿Es una forma de hacer más atractivo el resultado o te apetecía cambiar de registro?
- Por un lado necesitaba ese cambio de ambiente después de 'Arrugas'. Me apetecía experimentar más en el dibujo y en la atmósfera. Aunque por otro, 'Las Calles' se podía contar sin el elemento fantástico. Estamos hablando de temas muy comunes y que todos conocemos, pero, a veces, para entender el absurdo de lo que hacemos necesitamos verlo con otra perspectiva.
-¿Cuáles son tus proyectos inmediatos?
- En estos momentos trabajo en la adaptación al cine de 'Arrugas'. Será una película de animación y mi trabajo consiste en co-guionizar y diseñar los personajes. La película se estrenara a finales del 2011.
viernes, 29 de enero de 2010
LA LUZ DE PACO ROCA

Los centros elegidos son:
Centro de Arte Faro del Cabo Mayor, 4 de febrero a 21 de marzo de 2010
(Originales de la obra El Faro)
Palacete del Embarcadero, 5 de febrero a 28 de febrero de 2010
(Originales de la obra Arrugas y retrospectiva de su obra)
El programa es el siguiente:
Jueves 4 de febrero a las 19 h, Centro de Arte del Faro del Cabo Mayo
Inauguración de la exposición.
Eugenia Gómez de Diego, Directora general de Juventud del Gobierno de Cantabria
Christian Manrique, Presidente de la Autoridad Portuaria de Santander
Enrique Luzuriaga, prologuista de la obra El Faro
Jordi Ojeda, profesor de la UPC, comisario de la exposición
Paco Roca, autor
Viernes 5 de febrero a las 19 h, Palacete del Embarcadero
Encuentro con el autor y presentación de su obra.
Jordi Ojeda, profesor de la UPC, comisario de la exposición
Paco Roca, autor
Sábado 6 de febrero a las 19 h, Librería Nexus 4, C/ Madrid 9
Firma de ejemplares.
Paco Roca y yo firmaremos ejemplares de Senderos.
Será un placer poder saludar en persona a quien se pase por allí. Paco hace unos dibujos preciosos en las dedicatorias y es un tipo verdaderamente amable con sus fans, así que yo no dejaría pasar la oportunidad si vivís en Santander o alrededores.
Para más información os remito al nuevo blog de Jordi Ojeda: http://comiccienciatecnologia.blogspot.com/
BATWOMAN (DETECTIVE COMICS)

miércoles, 27 de enero de 2010
LAS XV JORNADAS DEL COMIC DE AVILÉS

Ya tengo apuntado y reservados esos días en mi agenda y no puedo sino mostrar mi más sincera admiración ante el gran trabajo que realizan Jorge Ivan, Ángel y Germán.
Con un presupuesto ajustado y en una ciudad de dimensiones medias, consiguen organizar unas jornadas modélicas en las que las interesantes charlas y presentaciones sirven de marco para una fiesta que auna aficionados y autores alrededor de mesas, ya sea para tomar una cerveza, comer o cenar.
Este año está confirmada la presencia de George Pérez, JH. Williams III, Igor Kordey y Pere Pérez.
Casi nada. Sólo con estos autores tiene ya un cartel más brillante que el de la mayoría de los salones del cómic patrios.
En la foto, sacada del blog de Llamame Pilksner, un habitual de las Jornadas, vemos a Pérez dibujando en una terraza de la plaza adyacente a la carpa (que se intuye tras la estatua de Hulk)
George Pérez es un tipo increíble, que hace bellos dibujos a todos los aficionados que se le acercan y responde con infinita paciencia y amabilidad a sus fans. Sólo por él valdría la pena ir a Avilés este año pero reconozco que lo que más me atrae de lo anunciado es la presencia de J.H.WilliamsIII, un dibujante interesantísimo del que actualmente estoy leyendo su Batwoman en Detective Cómics.
De hecho, voy a releerme los números y haré una reseña de ellos en el siguiente post, mi humilde manera de agradecer la presencia del autor en Avilés este año.
lunes, 25 de enero de 2010
UNA VIDA ERRANTE

jueves, 21 de enero de 2010
UN ZOO EN INVIERNO

No soy un gran lector de manga. Por una parte está el hecho de que no formó parte de mis lecturas de infancia y por otra me molesta especialmente la lectura al revés (toda una aberración a la altura de obligar a los zurdos a escribir con la mano derecha).
Por suerte, Un Zoo en Invierno está editada con sentido de lectura occidental. Y me alegra especialmente porque soy un gran fan de Taniguchi.
Supongo que a estas alturas, todos vosotros habréis leído El almanaque de mi padre o Barrio Lejano. Si no lo habéis hecho, dejad de leer este texto y acudid a vuestra librería más cercana: la vida es corta y un buen aficionado al cómic debería leer según que obras antes de morir...
¿Ya estáis todos aquí de nuevo? (si, uso el plural: soy un optimista). Sigamos entonces.
Un Zoo en Invierno emparenta con El Almanaque de mi Padre o Barrio Lejano en el tono narrativo y su vocación de historia centrada en las personas. No tiene elementos fantásticos y es más claramente autobiográfica que las anteriores, pero digamos que constituyen el referente más cercano. Otras obras de Taniguchi están más condicionadas por el género ( ) y personalmente me interesan algo menos aunque también sean muy recomendables.
Pero centrémonos en la obra que hoy nos ocupa.
El Zoo en Invierno narra la iniciación profesional en el manga de un joven autor (Hamaguchi, el sosias de Taniguchi) como entintador y ayudante de fondos de un importante mangaka. Una historia en la que la sordidez, el sufrimiento y las ambiciones quedan tamizados por la poética de su autor.
Hay veces que pese a no poder ni querer poner un "pero" a una obra, uno sabe que ciertas elecciones son cuando menos cuestionables. Taniguchi ficciona elementos autobiográficos y endulza una historia que podría haber tenido una vertiente mucho más sórdida y crítica.
La vida nocturna no parece amenazadora, las vomitonas de la borrachera no manchan ni hay dolores de cabeza al día siguiente. Del mismo modo, enamorarse de una mujer enferma y hacer una historieta para ella es algo maravilloso pero no estaría de más mostrar un poco más acerca de la enfermedad y de lo que el personaje piensa a cerca de esa enfermedad.
Me explico. La chica parece tener una enfermedad grave con fotosensibilidad. Yo diría que puede ser una porfiria, pero en ese caso habría lesiones cutáneas. Tal vez la fotosensibilidad sea un efecto de la quimioterapia que la paciente recibe ( eso abre mucho el abanico de enfermedades) pero en todo caso uno desearía algo más de información e introspección para poder sentir como real ese enamoramiento.
A una obra de ficción "total" no le pido más coherencia que la que el autor le quiera dar pero a una obra con ribetes autobiográficos, si que le pido cierto grado de honestidad documental. Por eso pese a que como manga de Taniguchi, Un Zoo en Invierno es una obra magnifica (sensible, emotiva, con una cadencia casi musical y una conclusión perfecta), como obra autobiográfica resulta muy tramposa, no tanto por lo que muestra sino por lo que oculta.
En la parte positiva e incuestionable, tenemos un retrato sobre la dinámica de las relaciones laborales y socio-familiares y una valiosa visión sobre el modo de trabajo de los mangakas. Sólo por eso ya resulta una obra totalmente recomendable.
No me gustaría terminar sin decir que el título me parece inadecuado, ya que desorienta al hipotético lector ocasional. Yo esperaba una lánguida historia de amor con un Zoo de fondo...y aunque algo de eso hay, no creo que defina el contenido (una iniciación profesional y emocional).
miércoles, 20 de enero de 2010
THE UNWRITTEN
SIEGUE (Y SU AFLUENTE EMBEDDED)

lunes, 11 de enero de 2010
PRESENTACIÓN CORINA Y EL PISTOLERO
.jpg)
